martes, 1 de noviembre de 2016

Mi primer —y único— Revolver

A comienzo del pasado mes de agosto, el día 5, se cumplieron cincuenta años desde que se lanzó al mercado, en el Reino Unido, el séptimo álbum de la corta, fructífera y exitosa trayectoria de The Beatles; me refiero al long play "Revolver", que junto a su antecesor —"Rubber Soul", de 1965— son los trabajos que considero de transición del grupo británico. Originalmente con etiqueta Parlophone (el pequeño sello filial de EMI que tuvo el buen criterio de ficharlos desde sus inicios), estos dos álbumes son el puente por el cual transitan estos cuatro avezados músicos, obviamente llevados de la mano por su legendario y genial productor, el arreglador e ingeniero de sonido George Martin, para así cruzarlo, llegar al otro lado y a punta de talento, trabajo y experimentaciones convertirse en la más importante leyenda de la música popular del siglo XX.

Antes de atravesar el puente está la etapa "yeah, yeah" con canciones 'oreja', pegajosas, con temática 'te amo, te odio'; música bailable, con algunos covers de compositores gringos, los de la cuna del rock'n'roll, lo que hoy es etiquetado como rockabilly, en que salvo uno que otro tema ya adelantan lo que se viene más tarde; una vez cruzado este particular período The Beatles entran de lleno en su etapa más evolucionada musicalmente, la época psicodélica, que va de la mano con el consumo de estimulantes y alucinógenos más potentes que las anfetaminas, que conocían de hace rato, y la marihuana que comenzaron a fumar desde hace un par de años (y que según cuenta la leyenda se las presenta su amigo Bob Dylan en una de las primeras giras a EE.UU.), este tiempo final que se avecina es tremendamente creativo y también lleno de disputas y peleas entre sus respectivos y grandes egos.


Cuando este álbum se publica —luego va saliendo a la venta en casi todo el planeta— la 'beatlemanía' está en su apogeo y yo era apenas un niño con grandes orejas, entonces mis padres le regalaron para la Navidad este disco a una de mis hermanas que se llamaba Eleanor, igual que el personaje de la canción "Eleanor Rigby", esto fue muy significativo para ella, pero no así para su entorno de amistades y compañeras de estudios, ya que nunca la nombraron como "Eleanor" sino que por su apodo familiar "Nona", porque en realidad nunca nadie le dijo su nombre correctamente y sólo eventualmente le decían Leonor, Eleonor o Eleonora y nadie le 'achuntaba' con esta variable del idioma inglés. Dije que mi querida hermana se llamaba así porque ella, lamentablemente, murió el año 2002.

Pasadas las fiestas de fin de año y después de que el disco lo hayan puesto para bailar algunos temas, fue quedando por ahí rezagado, entre medio del lote de long plays que había en mi casa, pasado algún tiempo yo lo redescubrí y es ahí cuando lo ponía y lo escuchaba solito; Revolver es por tanto, el primer álbum de The Beatles que yo aprendí a escuchar y disfrutar completo.

En realidad ese "Revolver" no ha sido el único que he tenido, tiempo después el disco ya estaba muy 'carreteado' y entonces lo renové por otro vinilo igual, de factura nacional; años después accedí a una copia en CD y finalmente, mucho tiempo después, me lo bajé de internet en formato mp3 de 320 bytes. Por tanto, en honor a la verdad, he tenido varios "Revolver", pero el espíritu y la esencia siempre ha sido sólo una, por eso afirmo que este "Revolver" es el único, porque de los otros 'revólveres' nunca he tenido, ya que me declaro en esencia pacifista y, definitivamente, tremendamente antimilitarista.

Otro aspecto que también llamaba mi atención de este álbum era su carátula, este hermoso collage en blanco y negro con pequeñas fotografías y dibujos de los músicos, sobrepuestos unos sobre otros, y los dibujos de los retratos de ellos cuatro como elementos principales, yo lo miraba mucho y me fijaba que ese trabajo estaba firmado por un tal Klaus Voormann; años después me vine a enterar quién era este personaje y que vínculos tenía con la banda británica. La historia se remonta a la pre-historia de The Beatles, cuando John, Paul, George, Pete y Stuart viajan a Hamburgo a probar suerte como músicos en los boliches del puerto germano, ahí tocaban para entretener a una muy variada audiencia, en que además de marineros borrachos también se sumaban jóvenes estudiantes universitarios, lo que vendría siendo un equivalente de lo que también suele ocurrir en nuestro criollo Valparaíso, en que en los bares y pubs porteños también se entremezclan marineros provenientes de diversas latitudes y trabajadores portuarios con jóvenes de la 'fauna' universitaria local.


Pues bien, en alguno de estos boliches de Hamburgo, concretamente en el "Kaiserkeller", se hacía presente un grupo de estudiantes y, entre ellos, la pareja de 'pololos' formada por Astrid Kirchherr (si no es por una 'h' en lugar de una 'n' sería pariente del 'Tuerto') y Klaus Voormann, ambos estudiantes de arte e incipientes fotógrafos, provenientes de familias de clase media acomodada en la post-guerra de la Alemania occidental; es ahí donde y cuando Astrid y Klaus (ella oriunda de Hamburgo y él de Berlín) conocen a estos también jóvenes músicos británicos, se hacen amigos y algo más, ya que Astrid se fascina con el bajista del grupo y él, Stuart Sutcliffe, le corresponde, entonces Astrid y Klaus terminan su relación (al parecer, sólo al parecer, estos jóvenes alemanes eran bastantes evolucionados y desprejuiciados ya que no hay ningún antecedente que demuestre lo contrario) y ella se compromete con el también estudiante de arte y miembro de The Silver Beatles, así todos se siguen relacionando sin ningún problema.

En esta parte de la historia nace el mito de la creación del peinado 'beatle' por parte de la señorita Kirchherr, ella lo ha desmentido más de una vez diciendo que fueron estupideces creadas por la prensa y sólo ha admitido que le cortaba y acomodaba el pelo a su pololo inglés como ya lo usaban muchos jóvenes de su círculo de amistades en esa época, estética de alguna manera heredada de incipientes seguidores de un tal Jean Paul Sartre, es decir, eran estudiantes e intelectuales que se sumaban a la corriente filosófica en boga de aquella época, el existencialismo. Pero no estoy afirmando que The Beatles en su comienzos fuesen existencialistas, sino que simplemente sólo se relacionaron con estos jóvenes alemanes, aunque algo asimilaron...

Lo que luego lamentablemente ocurre es que a Stuart Sutcliffe se le diagnostica un tumor cerebral y aunque había consolidado su relación con la joven alemana y pensaban casarse, él muere producto del mal que le aqueja. La historia que sigue de la banda es ampliamente conocida, The Beatles quedan definitivamente reducidos a cuarteto, posteriormente cambian a su batero, ya que despiden a Pete Best e invitan a Ringo Starr para que ocupe su lugar; sin embargo estos amigos de Hamburgo siguen formando parte de su entorno de amistades, Astrid y Klaus no retoman su relación pero sí les hacen muchas fotos al cuarteto de Liverpool, antes y después de su gran y explosiva fama.

Pasan unos pocos años y Klaus es llamado para realizar la carátula del álbum "Revolver", este se convierte en todo un éxito, tanto sus canciones —con algunas joyitas que ya señalaré— como su 'ilustración de tapa', tanto así que este trabajo de Voormann es reconocido con un premio Grammy. Transcurren unos cuantos años más y en 1970, con The Beatles ya separados, John Lennon arma un nuevo grupo para grabar su primer álbum solista, nace así la Plastic Ono Band, en que Klaus es convocado esta vez como músico, para que se haga cargo del bajo, los otros integrantes fueron Ringo Starr y Yoko Ono y eventualmente el productor Phil Spector en el piano; así registran el disco homónimo y al año siguiente John Lennon & The Plastic Ono Band vuelven a entrar al estudio para realizar su segundo álbum, "Imagine".

Tal vez la faceta musical de Klaus Vorrmann sea la menos conocida, al menos masivamente, en relación a sus oficios de artista plástico y fotógrafo, pero él ha se dedicado a estas disciplinas toda su vida. Desde 1966 a 1969 fue el bajista del promisorio e interesante grupo Manfred Mann, en 1971 participa en el legendario evento organizado por George Harrison, The Concert for Bagladesh, que marcó un hito en la historia de la música popular y de los conciertos  a beneficio, por ser el primero; también tocó el bajo en algunos álbumes de Harrison, comenzando por el triple "All Things Must Pass", de 1970, —que considero su obra maestra— en que comparte la función con el músico de sesión Carl Radle, y continuando con "Living in the Material World", de 1973, y también en alguno de Ringo Starr; participó también en la grabación de discos de otros conocidos músicos, como Lou Reed, James Taylor, Carly Simon (esposa de Taylor en alguna época) y varios más. Ha realizado portadas de discos para diversos artistas, incluyendo también el álbum triple "The Beatles Anthology" y además se suma al homenaje a Harrison a un año de su muerte, el "Concert for George", en noviembre de 2002.


Mientras The Beatles hacían esto, Violeta Parra, The Beach Boys y Víctor jara, hacían esto otro, he aquí algunos ejemplos y detalladas referencias, ya que 1966 marca muchos hitos dentro del panorama de la música popular en todo el mundo, comenzando con nuestra Violeta que graba el long play "Las últimas composiciones de Violeta Parra" para el sello RCA Víctor (todos sus anteriores trabajos fueron con etiqueta EMI-Odeón), ella misma le puso así a su disco, porque sabía que iba a ser el último, ella venía madurando desde hace un tiempo la triste determinación de suicidarse y finalmente lo concreta el 5 de febrero del año siguiente, a sus 49 años de edad. Colaboran con ella en este álbum sus hijos Isabel y Ángel y su amigo uruguayo Alberto Zapicán, con quién canta a duo algunas de estas canciones; las inmortales "Gracias a la vida", "Run-Run se fue pa'l norte", "Volver a los 17" y "Mazúrquica modérnica" están en este trabajo, además de una de mis preferidas de la Viola, "Cantores que reflexionan", y también incluye las cuecas "De cuerpo entero" y "La cueca de los poetas".

Aunque por estos lares nunca fueron muy divulgados, y por ende ni muy conocidos, sin duda que The Beach Boys se inscriben definitivamente en la historia de la música popular con su álbum conceptual "Pet Sounds", que comienzan a grabar el año anterior y lo terminan en este mágico 1966. Este trabajo, si bien es cierto no es un éxito de ventas, se transforma en un referente obligado de sus pares contemporáneos, incluyendo a los mismísimos protagonistas de este texto, que luego reconocen influencias de estas sonoridades para futuras canciones; considero composiciones destacadas de "Pet Sounds" los temas "Wouldn't It Be Nice" y "God Only Knows". Estos muchachos californianos encabezados por Brian Wilson, más sus dos hermanos, más un primo y más un amigo, marcan un hito dentro de la escena pop-rock de los '60 por sus logrados y originales arreglos vocales; aunque la canción de The Beach Boys que siempre más me ha gustado es "Good vibrations", una verdadera joya, que aparece en su siguiente álbum "Smiley Smile", de 1967, cuando Brian ya había dejado el escenario pero no el grupo.

También el '66 es el año en que Víctor Jara graba su primer álbum solista, lo hace para el modesto sello Demon, de propiedad del cuestionado —post golpe— productor Camilo Fernández, el disco se llamó simplemente "Víctor Jara" y en él están incluidas algunas de sus más hermosas y emblemáticas composiciones, entre ellas "El arado", "El cigarrito", "Deja la vida volar" y "Paloma quiero contarte", y entre las de autor anónimo incluye "Ojitos verdes", "La cocinerita" y "Ja jai", que son canciones de la tradición altiplánica. Aquí también están insertas excelentes canciones autobiográficas y que relatan la crudeza y carencias de su infancia: "La luna siempre es muy linda", "¿Qué saco rogar al cielo?" y "No puedes volver atrás".

Como ya señalé al comienzo, "Revolver" es el séptimo álbum de la discografía oficial de The Beatles, contiene catorce canciones, once de ellas firmadas por Lennon-McCartney y excepcionalmente tres de Harrison; las de 'autoría' de la dupla es sólo una formalidad, ya está claro a esta altura que eran compuestas individualmente por cada uno de ellos, aunque igual había algunas pequeñas colaboraciones. Con respecto a las de George, sus amigos lo dejan por primera vez incluir en un álbum tres de sus composiciones. Pero hay que señalar un detalle no menor, a estas catorce canciones se deben agregar dos más, ya que en las mismas sesiones de este séptimo álbum también se graban "Paperback writer" y "Rain", que finalmente son excluidas del long play y se editan como single, también el '66. Ya me referí a esto en un texto anterior —Recomendaciones lluviosamente imprescindibles— y por tanto, creo, las canciones a considerar en "Revolver" son dieciséis.


Quiero destacar las canciones que más me gustan de este álbum, o que considero las mejores, que como toda apreciación de esta índole, es tremendamente subjetiva. Las reviso por autor: de John me quedo con "I'm Only Sleeping" y esa tremenda volada experimental que es "Tomorrow Never Knows". De Paul destaco "Eleanor Rigby", tal vez la mejor y más trascendente de todo el disco, también la hermosa balada "Here, There And Everywhere" y la fuerza de "Good Day Sunshine" y "Got To Get You Into My Life". Y de George me gustan "Love You To", con esa interesante introducción en el sitar, y el 'cobrador de impuestos', es decir, "Taxman". En esta ocasión me cargo más a Paul, creo que este es un álbum más McCartney, también hay que recordar que cuando salió "Revolver" el éxito inmediato estuvo a cargo de "Yellow Submarine" —también de McCartney—, contribuyendo a ello la voz de Ringo Starr.

Para complementar mis divagaciones y evocaciones pseudo-estéticas voy a recomendar un estupendo artículo de alguien que de verdad sabe y del que citaré un extracto; cuando a comienzo de este 2016 muere George Martin, mi amigo músico, el compositor y profesor Sergio Cornejo —más conocido simplemente como 'Conejo' y que se hace festejar su cumpleaños dos veces por año— me recomienda el artículo "El hombre al que el término 'productor' le quedaba chico", aparecido en el medio argentino Página 12 escrito por un lúcido Diego Fisherman que dice:

"Hay momentos en la carrera de The Beatles en que Martin reemplaza al grupo y pone en escena de manera cristalina la naturaleza del proyecto que los cinco van plasmando poco a poco. ...En "Eleanor Rigby" la operación es más radical. Inspirado por la música que Bernard Herrmann había compuesto para el film "Farenheit 451", de François Truffaut —y basado en una novela de Ray Bradbury—, Martin compone un extraordinario tejido contrapuntístico para un doble cuarteto de cuerdas, en que la riqueza melódica y los intercambios de papeles entre las voces coexisten con una función casi percusiva, con el octeto tomando casi el valor del rasguido en una guitarra, con el trasfondo de un ostinato de melancólico dramatismo. Y eso es todo. Allí se agregan las voces y, por vez primera, no sólo un grupo pop suena sin grupo pop en absoluto (ni guitarras, ni bajo ni batería, lo que se repetirá en "She’s Leaving Home") sino que, también, se inaugura una forma de composición en que el estudio de grabación se convierte en material en sí mismo."

El link donde se puede leer este certero artículo completo es:

Milton Bustos G.
Santiago, agosto-octubre de 2016

miércoles, 4 de mayo de 2016

¡Feliz cumpleaños Poli!

Efemérides y coincidencias

Hace unos días se conmemoró un hecho importantísimo para el mundo de las letras y la literatura, en un mismo día se cuenta que murieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega; pero eso, en realidad, no fue así. Según lo que indica la historia y documentación de la época, el autor del Quijote —que había nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547— murió en Madrid el 22 de abril de 1616, aunque en algunos textos figura el día 23 del mismo mes y año, tal vez porque ese día fue su funeral, o porque esto, sospecho, sería la construcción de algún "historiador" para hacer coincidir su defunción con la de otros grandes de las letras; así es como al mismo tiempo y en la convulsionada Inglaterra llega a su fin la vida del que es considerado el más grande dramaturgo de todos los tiempos; es decir, el autor de "Hamlet", "Romeo y Julieta", "El rey Lear" y muchas y célebres obras más muere el 23 de abril de 1616 en Stratford-upon-Avon, la misma ciudad en que había nacido sólo 52 años antes.

También coincide la fecha antes mencionada —día, mes y año— con la muerte de otro personaje ligado a la literatura, ya que Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como Inca Garcilaso de la Vega (no confundir con Garcilaso de la Vega, el gran poeta del Siglo de Oro español, que vivió unas cuantas décadas antes), sí muere el 23 de abril de 1616, en Córdoba, reino de Castilla. El Inca Garcilaso había nacido en el Cuzco, virreinato del Perú, en 1539 y la explicación de la elección de su seudónimo es porque hay antecedentes que señalan que su padre era sobrino del verdadero Garcilaso de la Vega.

Volviendo a la disyuntiva de la fecha, ¿por qué afirmo que eso no fue así?. Simplemente porque los calendarios que se usaban en España e Inglaterra en esa época no eran los mismos; en España ya se usaba el calendario Gregoriano y en Inglaterra estaba todavía vigente el calendario Juliano, éstos tienen un desfase de diez días, por lo que, en realidad, si bien es cierto Shakespeare murió el 23 de abril del año señalado —según el calendario Juliano—, en España el calendario Gregoriano ya marcaba el 3 de mayo.

Por tanto, se acaban de cumplir ¡400 años! desde que muere el que es considerado el máximo exponente de la literatura en castellano, el padre de la novela moderna. También ahora se cumplen cuatro siglos desde que fallece el que es reconocido como el más grande autor en lengua inglesa; y también se recuerdan por estos días los 400 años de la muerte del primer intelectual mestizo latinoamericano de trascendencia mundial. En resumen, ninguno de los tres personajes mencionados muere, en rigor, el mismo día.

Esta efeméride, con su singular coincidencia, también ha dado origen a una celebración de carácter internacional ya que la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de una importante dependencia suya, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su nombre en inglés) instauró en 1995 el Día Internacional del Libro, en honor y conmemoración de estos ilustres personajes. Sin embargo a mi me surge una duda o inquietud, ¿por qué la UNESCO eligió el 23 de abril y no el 22 como la fecha a celebrar? Puedo suponer que para esta importante entidad, dependiente de la ONU, es más importante el mundo anglosajón que el hispano; simple suspicacia de mi parte.

Pero lo que en realidad me motiva a hacer estas reflexiones es otro acontecimiento ligado a las letras. Poco más de tres siglos más tarde, un 22 de abril de 1936, en la España Republicana previa a la nefasta guerra civil, viene al mundo hace exactamente 80 años y fortuitamente en Madrid, Enrique Délano Falcón, el gran cuentista y novelista chileno, que se hace llamar Poli Délano.


En palabras del propio autor en uno de los párrafos de su breve y concisa "Autobiografía en tercera persona": "Poli Délano nació en Madrid cuando comenzaba la Guerra Civil. Sus padres —Luis Enrique Délano y Lola Falcón— llevaban más de dos años en esa ciudad viviendo de una beca y de pequeños trabajos consulares, pero pronto habrían de emprender el regreso a Chile con una guagua en brazos y el estallido de las bombas aún resonando en sus oídos. Por lo tanto, hijo de padres chilenos nacido en el extranjero, Poli Délano, según lo establece la Constitución, es —por el solo hecho de avecindarse en este país— chileno ciento por ciento."

Su padre era periodista y escritor, y su madre fotógrafa; con ellos vivió unos cuatro años en Chile y luego la familia se traslada por seis años a México, su padre fue Cónsul allá y para Poli esta es su segunda patria (por eso su exilio lo vive en ese país). Posteriormente también vivieron un par de años en Nueva York. Esta infancia y pubertad en aquellas tierras enriquecerá de vivencias y situaciones la existencia del futuro escritor.


Acercamiento a la obra de Poli Délano

Mi interés y descubrimiento de la obra de Poli Délano fue casual y, a la vez, motivada por razones políticas, por el gran vacío de información en lo que se leía en el Chile de los años que siguieron al golpe de estado de 1973, se hablaba del "apagón cultural", por lo menos en lo que circulaba de forma abierta y manifiesta. Los pocos diarios que siguieron existiendo obviamente eran complacientes con el régimen y los libros que no se quemaron estaban escondidos, no se publicaba ni se encontraba en las librerías nada que no fuera autorizado por la dictadura. Algo recuerdo de una entidad dependiente del Ministerio del Interior que se llamaba Dinacos, algo así como Dirección Nacional de Comunicación Social, que era la encargada de la censura.

Yo y mi generación estábamos al tanto de esto, fuimos unos adolescentes llenos de miedo, aún sin saber de las atrocidades que se estaban cometiendo en las sombras de la noche y en recintos clandestinos, en donde se practicaba la tortura y el terrorismo de estado. Alrededor del año '77 o '78, en la casa de un amigo y una polola de aquella época —hermana de mi amigo—, me encontré con algunos libros y entre ellos uno del Poli; me llamó la atención por sobre los demás que estaban en aquella repisa por su portada, el título en letras rojas y una foto del autor muy contrastada, casi un dibujo, una imagen quemada o saturada, en blanco y negro, al estilo de las carátulas de los discos de la Dicap en la época de la UP, similar a los diseños y al tratamiento de las imágenes que hacían los hermanos Larrea. En todo caso, yo en esa época era poco lo que sabía de esas cosas, pero las intuía y andaba atento a todo lo que fuera distinto de lo imperante.

Pues bien, el libro era una colección de cuentos publicada por Editorial Zig-Zag, obviamente anterior al golpe, llamado "Los mejores cuentos de Poli Délano"; lo pedí prestado y lo leí con interés y mucho agrado, sin saber nada previo del autor. Como los cuentos me gustaron mucho, luego quise seguir leyendo otras obras de este escritor y aprovechando que en el libro se hacía mención de algunas de ellas me planteé la posibilidad de conseguirlas; pero ahí había un problema, no podía partir a las librerías del centro y preguntar por ellas, o pedir el último libro de Poli Délano; en ambos casos me habrían mirado muy raro y hubiesen sospechado cualquier cosa de mí, porque esas obras estaban prohibidas, fuera de circulación, y su autor exiliado. En esa época cualquier cosa fuera de lo común hacía caer en agudas sospechas de ser disidente o de oposición; ser izquierdista, comunista o rojo, hasta terrorista, todo eso era lo mismo para el régimen de facto.


Meses después en una incursión por el Mercado Persa, que por ese entonces se ubicaba en la calle Balmaceda, al poniente de la Estación Mapocho, me encontré con uno de los libros que se menciona en la contratapa o el prólogo del que había leído antes, me refiero a la novela "Cambalache". No dudé en comprarla y posteriormente leerla, también con sumo agrado; con esto había iniciado dos cosas: la primera, mi incipiente colección de literatura chilena (el libro "Los mejores cuentos de..." no lo devolví nunca; disculpa Kiko por esta anécdota o explicación que se demoró casi cuarenta años) y la segunda, mi admiración por un importante y proscrito representante de esa generación de escritores de los '60, admiración que nacía porque me sentía interpretado e identificado con los personajes que él creaba, con la época que me hacía recordar mi niñez, con situaciones que yo atisbaba a través de mis hermanos mayores, y por sobre todo con mi ciudad, que sentía me la habían arrebatado, y este escritor de izquierda me la estaba comenzando a devolver a través de sus relatos.

Muchas veces en conversaciones con distintas personas, menos o más conocidas, en que se aborde el tema de los libros y la literatura, he mencionado a Poli Délano y he sostenido que mi respeto y admiración por este autor se basa en dos aspectos fundamentales; primero por sus posiciones ideológicas y consecuencia, y segundo, y esto es, tal vez, lo más importante para mí, porque siendo una persona de origen burgués ha logrado plasmar, genuinamente, en muchos de sus personajes a verdaderos representantes del PUEBLO, y los ha hecho creíbles, no maqueteados ni estigmatizados. Esto no sólo se manifiesta en el retrato que hace de ellos, sino que en su hablar, es decir, en los diálogos que sostienen, que parecen como dichos por personas de ese extracto sociocultural, como de verdad los he escuchado en el campo y en las poblaciones.

Creo que este mérito sólo lo tienen unos pocos, considerando que generalmente quienes acceden a las letras son, en su mayoría, gente de clase acomodada, provenientes de las familias que pueden educar bien a sus hijos, en estos casos hay algunos autores que han hecho el intento de crear personajes del pueblo, que hablen como el pueblo, pero lamentablemente les salen falsos. Por esto afirmo que hay un doble mérito en Poli Délano y su obra literaria.

A propósito del vocablo "pueblo" hago una pequeña reflexión: hoy es una palabra en desuso, era recurrente en los políticos pre-dictadura, pero a los de hoy les da vergüenza y pudor usarla. Pueblo, creo yo, quiere decir la gente común y corriente, la maza, los consumidores y clientes, en conceptos postmodernos, se refiere a los pobladores y pobladoras, en definitiva, a los pobres. Por ahí también suele usarse la expresión "oler a pueblo".


Obra detallada e información casi completa

• Gente solitaria
cuentos / Ed. Mazorca (63 págs.), Santiago, 1960
Casimir / Sermón en el bus / El espejo / Final / El boleto de lotería / Al caer la noche / La frontera

• Amaneció nublado
cuentos / Ed. Universitaria-Alerce (SECH) (118 págs.), Santiago, 1962
Pero la vida / Adiós, Zacarías Díaz / Un 'Patín', un 'Mateo' y los 'Verdes' / Amaneció nublado / Un drama corriente / Extraño goce / Un pañuelo de seda / La voz de la sangre

• Cuadrilátero
relato / Ed. Luis Rivano (31 págs.), Santiago, 1962

• Cero a la izquierda
novela / Ed. Zig-Zag (122 págs.), Santiago, 1966 / Ed. Andrés Bello (110 págs.), Santiago, 2000

• Cambalache
novela / Ed. Nascimento (143 págs.), Santiago, 1968

• Uppercut
relato / Ed. Universitaria (29 págs.), Santiago, 1969

• Los mejores cuentos de Poli Délano
cuentos, antología + inéditos, selección y prólogo de Alfonso Calderón / Ed. Zig-Zag (205 págs.), Santiago, 1969
(Autobiografía en tercera persona) / Final (1) / Al caer la noche (1) / La frontera (1) / Pero la vida (2) / Un 'patín', un 'mateo' y los ‘verdes' (2) / Adiós, Zacarías Díaz (2) / Amaneció nublado (2) / Extraño goce (2) / Uppercut (1969) / Knock out (3) / Cuadrilátero (1962) / Tan sólo un fin de semana (3) / Las lluvias (3) / ¿Te dormiste? (3) / (Cómo escribo)
(1) de "Gente solitaria", 1960
(2) de "Amaneció nublado", 1962
(3) no publicados antes

• Al que quiera celeste
novela / 1971 / no fue publicada. Su contenido fue reprocesado y ocupado posteriormente en "En este lugar sagrado"

• Vivario
cuentos / Ed. Huda (176 págs.), Santiago, 1971
Más acá de las nubes / Como buen chileno / Lloró la milonga / Yesterday / Las arañas / Ábranme la puerta / Adiós a la Candelaria / Anestesia / Ser alguien / Estribo amargo / Felices / Su mañana / No me culpe / La quimera del oro / Bajo la ducha

• Lo primero es un morral (Notas de un viaje al África)
crónica de viaje / Ed. Pineda Libros (100 págs.), Santiago, 1972

• Cambio de máscara
cuentos / Ed. Casa de las Américas (95 págs.), La Habana, 1973
Cambio de máscara / Consultorio sentimental / La lluvia sobre el metal / Terremoto / Las vacas flacas / El apocalipsis de Daniel Zañartu

• Como buen chileno
cuentos, antología / Centro Ed. de América Latina (110 págs.), Bs. As., 1973
Como buen chileno (1) / Un 'patín', 'un mateo' y los 'verdes' (2) / Uppercut (1969) / Lloró la milonga (1) / Cuadrilátero (1962) / Las arañas (1) / ¿Te dormiste? (3) / Estribo amargo (1) / Su mañana (1) / Bajo la ducha (1)
(1) de "Vivario", 1971
(2) de "Amaneció nublado", 1962
(3) de "Los mejores cuentos de Poli Délano", 1969

• El dedo en la llaga
cuentos, ¿antología? / Ed. ¿? (xx págs.), México, 1974

• Sin morir del todo
cuentos / Ed. Extemporáneos (xx págs.), México D.F., 1975 / Ed. Tamarugal (199 págs.), Santiago, 1988
(Un par de recuerdos) / Aria para la cuerda de sol / Perdone que llore / Como la hiena / Terremoto (1) / A primera vista / Visitas a la hora del té / Marionetas / El Aardvark
(1) versión ampliada del de "Cambio de máscara", 1973

• Dos lagartos en una botella
cuentos / Ed. Joaquín Mortiz, Serie del Volador (xx págs.), México D.F., 1976
Morir en Guanajuato / Dos lagartos en una botella / Alacrán negro / Muchos señores calvos y sin bigote / Un leopardo en la cumbre de un volcán / La viajera risueña / Vodka / Presuicidio en el mar / El esqueleto de un dinosaurio / El mar

• En este lugar sagrado
novela / Ed. Grijalbo (xx págs.), México D.F., 1977 / Ed. Casa de las Américas (xx págs.), La Habana, 1984 / Ed. Galinost (275 págs.), Santiago, 1986 / Ed. Catalonia (184 págs.), Santiago, 2014

• ¿Pequeña yo?
biografía novelada, publicada con el seudónimo Enrico Falcone / Ed. Fleischer (xx págs.), México D.F., 1978

• Muerte de una ninfómana
nouvelle, publicada con el seudónimo Enrico Falcone / Ed. ¿? (xx págs.), México D.F., 1980

• La misma esquina del mundo
cuentos, antología / Ed. Premia (112 págs.), México D.F., 1981
La misma esquina del mundo (1) / La bailarina de Uganda (2) / Un pozo oscuro y asfixiante (1) / Ábranme la puerta (3) / Al caer la tarde (4) / Tiburón, tiburón (1) / Encuentro en la avenida (1) / El contrato (1) / Felices (3) / Let it be (1)
(1) tal vez de "El dedo en la llaga", 1974
(2) episodio de "Lo primero es un morral", 1972
(3) de "Vivario", 1971
(4) de "Gente Solitaria", 1960; título original "Al caer la noche"

• Piano-bar de solitarios
novela / Ed. ¿? (xx págs.), México, 1981-¿3? / Ed. ¿? (xx págs.), Santiago, año ¿? / Ed. Nortemar (129 págs.), Coquimbo, 1996 / Ed. RIL, Red Internacional del Libro (xx págs.), Santiago, 2005

• El verano del murciélago
nouvelle / Ed. Universidad Autónoma Metropolitana (79 págs.), México D.F., 1983 / Ed. Obsidiana-Sin Fronteras (64 págs.), Santiago, 1986

• El hombre de la máscara de cuero
novela / Ed. Bruguera (xx págs.), Santiago, 1984 / Ed. Atena-Galinost (140 págs.), Santiago, 1989 / Ed. Zig-Zag (140 págs.), Santiago, 1993

• Veinticinco años y algo más
cuentos, antología, prólogo de Alfonso Calderón / Ed. Alfa (328 págs.), Santiago, 1985
Primera parte: Recordando con ira
Como la hiena (1) / El mar (2) / La misma esquina del mundo (3) / Marionetas (1)
Segunda parte: Volver a los diecisiete
Estribo amargo (4) / Tan sólo un fin de semana (5) / Las arañas (4) / Uppercut (1969)
Tercera parte: Las flores del huerto
Las lluvias (5) / Adiós, Zacarías Díaz (6) / ¿Te dormiste? (5) / Pero la vida (6) / Lloró la milonga (4)
Cuarta parte: Vagando por otros mundos
Como buen chileno (4) / Vodka (2) / Un leopardo en la cumbre de un volcán (2) / Alacrán negro (2)
Quinta parte: Los rostros ocultos
Cambio de máscara (7) / Yesterday (4) / Dos lagartos en una botella (2) / Al caer la noche (8) / Let it be (3) / El apocalipsis de Daniel Zañartu (7) / El aardvark (1) / Tiburón, tiburón (3) / Morir en Guanajuato (2)
(1) de "Sin morir del todo", 1975
(2) de "Dos lagartos en una botella", 1976
(3) tal vez de "El dedo en la llaga", 1974
(4) de "Vivario", 1971
(5) de "Los mejores cuentos de Poli Délano", 1969
(6) de "Amaneció nublado", 1962
(7) de "Cambio de máscara", 1973
(8) de "Gente solitaria", 1960

• Como una terraza en la quebrada
cuentos / Ed. Galinost (181 págs.), Santiago, 1987
Como una terraza en la quebrada / A la hora del toque / Sueños en el jardín / La noche de Isabella / Última carta al amigo lejos / Buenas noches, Malva / Dónde están todas las flores / La pesadilla / La dulce gatita Carlota / Abrazo en el Valle de las Lechugas / Regalo de cumpleaños / Todo para nada / Adivinanzas / Abrazo de odio

• Como si no muriera nadie
novela / Ed. Planeta (222 págs.), Santiago, 1987

• Un leopardo en la cumbre de un volcán
cuentos, antología / Ed. ¿? (xx págs.), Cuba, 1989

• Casi los ingleses de América
novela / Ed. Planeta (200 págs.), Santiago, 1990

• Cuentos escogidos
cuentos, antología / Ed. ¿? /xx págs.), Mexico D.F., 1994


• Cuentos
cuentos, antología / Ed. Fondo de Cultura Económica (225 págs.), Santiago, 1996
Primera parte: Juventud, divino tesoro
Estribo amargo (1) / Tan sólo un fin de semana (2) / Ser alguien (1) / Las lluvias (2) / La dulce gatita Carlota (3)
Segunda parte: Por las calles del mundo
Alacrán negro (4) / Vodka (4) / Un leopardo en la cumbre de un volcán (4) / Como buen chileno (1) / La misma esquina del mundo (5)
Tercera parte: No todo es color de rosa
Tiburón tiburón (5) / Pero la vida (6) / Felices (1) / Uppercut (1969) / Perdone que llore (7) / Adiós, Zacarías Díaz (6) / Al caer la noche (8) / Adivinanzas (3)
Apéndice
En la calle: entrevista al escritor Poli Délano (por Fernando Burgos y M. J. Fenwick, University of Menphis)
(1) de "Vivario", 1971
(2) de "Los mejores cuentos de Poli Délano", 1969
(3) de "Como una terraza en la quebrada", 1987
(4) de "Dos lagartos en una botella", 1976
(5) tal vez de "El dedo en la llaga", 1974
(6) de "Amaneció nublado", 1962
(7) de "Sin morir del todo", 1975
(8) de "Gente solitaria", 1960

• Muerte de una ninfómana
nouvelles, antología / Ed. Lom (172 págs.), Santiago, 1996
Los caminos de la víbora (1, 1972) / Aria para la cuerda de sol (2, 1975) / Muerte de una ninfómana (1980) / El verano del murciélago (1983)
(1) nueva versión de "Lo primero es un morral"
(2) de "Sin morir del todo"

• Humo de trenes
nouvelle / Ed. Andrés Bello (86 págs.), Santiago, 1997

• Solo de saxo
cuentos / Ed. Grijalbo (170 págs.), México, 1998
Solo de saxo (nueva versión de "Como una terraza en la quebrada", 1987) / Picnic en el cine / Blowing in the wind / La gota de más / Temblores / Aire fresco / Nadie en Shepargatan / Regalito del cielo / Tango Sur / Bárbara en el corazón

• La cola
novela / Ed. Grijalbo (168 págs.), México, 1999

• Entre la pluma y la pared
crónicas / Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (167 págs.), México D.F., 1999
Nerudeando con nostalgia (Una pelea como en el Far-West — Neruda y el tejón asesino — La más rara de sus colecciones) / Seis botellas de vino con Charles Bukowski / Cierto cronopio llamado Cortázar / Arthur Miller: a Chile los boletos / Un escritor chicano y don Juan Tenorio / Humphrey Bogart y mi primera novia / Recordando a Juan Rulfo / Neruda y España: en la casa de las flores / "Cuentos Calientes" de Ana Lydia Vega / B. Traven: el secreto de un novelista misterioso / Memorias de un largo exilio: los narradores chilenos lejos de casa / Neruda, Huidobro y De Rokha - poetas a la batalla / Abrazos entre Skármeta y México / Mempo Giardinelli desmenuza la novela negra / Por los caminos de José Donoso (Los jóvenes del cincuenta: un grupo polémico y bullicioso — Los cuentos de un novelista — Dos coronaciones en la puerta del horno)

• Rompiendo las reglas. Cuentos casi completos
cuentos, antología / Ed. Grijalbo-Mondadori (xx págs.), México D.F., 2001

• El tejón traicionero
cuento / Ed. Centro de Información y Desarrollo de la Comunicación y la Literatura, CIDCLI (23 págs.), México D.F., 2002

• Este banco del parque
novela / Ed. Mondadori (145 págs.), México D.F., 2002

• Policarpo y el tío Pablo
cuentos / Ed. Sudamericana (xx págs.), Santiago, 2003

• El amor es un crimen
novela / Ed. Planeta (160 págs.), Santiago, 2005

• Un cadáver en la bahía
nouvelle / Ed. EDAF (xx págs.), España, 2005

• Estás ahí
nouvelles / Ed. Andrés Bello (145 págs), Santiago, 2005
Estás ahí / El rayo verde / El verano del murciélago (1983)

• Orgías, exilios y amores rotos
cuentos / Ed. Andrés Bello (xx págs.), México D.F., 2005

• Neruda me llamaba Policarpo
género ¿? / Ed. ¿? (xx págs.), Ciudad ¿?, año ¿?

• Policarpo en Manhattan
género ¿? / Ed. ¿? (xx págs.), Ciudad ¿?, año ¿?

• Memorias neoyorkinas
memorias, 1ª parte / Ed. Planeta (xx págs.), Santiago, 2009

• Por las calles del mundo
cuentos, antología / Ed. Mago (xx págs.), Santiago, 2009
15 cuentos

• Y tú no me respondes
novela / Ed. Mondadori (xx págs.), México D.F., 2010

• Policarpo y el camino del diablo
nouvelle, e-book / Ed. Sudamericana (106 págs.), Santiago, 2011

• Según pasan los años
cuentos, antología / Ed. Ceibo (164 págs.), Santiago, 2014
17 cuentos

• Afuera es noche
novela / Ed. Ceibo (103 págs.), Santiago, 2014


Principales premios

• Premio Municipal de Literatura de Santiago, por su volumen de cuentos "Gente solitaria" en 1961.
• Premio Municipal de Novela de Santiago 1969, por "Cambalache".
• Con el volumen de cuentos "Cambio de máscara" obtuvo el premio Casa de las Américas, La Habana, en 1973.
• Premio Nacional de Cuento, México, 1975, por "Dos lagartos en una botella".
• Premio Municipal de Novela de Santiago 1985, por "El hombre de la máscara de cuero".
• Premio Novela Deportiva por "Jaque a la dama", Colombia.


Otras obras

• Hinchas y goles. El fútbol como personaje
cuentos, antología, selección y prólogo de Poli Délano / Ed. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L. (xx págs), Bs. As., año ¿? / Ed. Mosquito (150 págs.), Santiago, 1994
Los escritores y el fútbol - Poli Délano / Ayer vi ganar a los argentinos - Roberto Arlt / El hinchismo y el hincha - Florencio Escardó / Fútbol - Baldomero Fernández / El hincha - Mempo Giardinelli / Los tres pepinos - Leopoldo Marechal / Estadios - Ezequiel Martínez / ¿De qué sistema me hablás? - Juan Mandiola / Fobal del grande - Ernesto Sabato / Abril, en Río, en 1970 - Rubém Fonseca / En el último minuto - Sergio Sant'anna / A veces, peleaba con su sombra - Fernando Alegría / El hincha de toda la vida - Juan Gabriel Araya / La revancha - Ramón Díaz Etérovic / Con la camiseta empapada - Jorge Ojeda Águila / Juegos - Emilia Páez Salinas / Segundo tiempo - Carlos Béjar Portilla / Cuando me gustaba el fútbol - Raúl Pérez Torres / Lenin en el fútbol - Guillermo Samperio / Puntero izquierdo - Mario Benedetti / La fama es puro cuento - Milton Fornaro / Una tarde con Pelé - Omar Prego / Vuelta a las canchas - Elbio Rodríguez

• Cuentos centroamericanos
cuentos, antología, selección de Poli Délano / Ed. ¿? (xx págs.), Ciudad ¿?, año ¿?

• Cuento chileno contemporáneo: breve antología
cuentos, antología, selección de Poli Délano y Rafael Ramírez Heredia / Ed. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, Serie Antologías (xx págs.), México D.F., 1996 / Ed. UNAM-Fondo de Cultura Económica (359 págs.), Santiago, 1998
Prólogo: Narradores Chilenos de Hoy - Poli Délano / Estanvito - Pía Barros / La tarde mirando pájaros - Carlos Cerda / Última cena - Jaime Collyer / Nupcias - Gonzalo Contreras / Fierabend - Salvattori Cóppola / Entre paréntesis - Ana Mª Del Río / Tango Sur - Poli Délano / La cerveza de los hombres solos - Ramón Díaz Eterovic / Dorando la píldora - Ariel Dorfman / Como si mi corazón tuviera una ventana rota - Eugenia Echeverría / La elegida - Lilian Elphick / Aunque me lavase con agua de nieve - Diamela Eltit / Pueblo Paraíso - Guido Eytel / Deambulando por la orilla oscura - Alberto Fuguet / La salud de los hijos - Sonia González Valdenegro / Qué me dice, Amanda - Jaime Hagel / Detrás de los visillos - Fernando Jerez / Virginia en la ventana - Juan Mihovilovich / Cruzar la calle - Diego Muñoz / Combustión interna - Carlos Olivárez / El hijo de Marcial - Antonio Ostornol / Toples - José Paredes / La última huida - Héctor Pinochet / Bigote Negro - Rodrigo Quijada / Segundas partes - Carolina Rivas / El banquete - Francisco Rivas / Luciérnaga curiosa - Ramiro Rivas / Réquiem para un perseguidor (R) - Hernán Rivera Letelier / De noche, en Nueva York - Antonio Rojas Gómez / El baile de los solitarios - Rolando Rojo Redolés / Hoy día es mañana - José Luis Rosasco / La frontera extraviada - Luis Sepúlveda / El ciclista del San Cristóbal - Antonio Skármeta / La sangre al río - John Smith / Amy - Elizabeth Subercaseaux / La malas juntas - José Leandro Urbina


Otros datos

• En el volumen "Vivario", de 1971, aparecen dos relatos que fueron premiados y publicados con anterioridad por la revista Paula, ya que participaron en el prestigioso concurso de cuentos que organizaba tal revista en esa época; se trata de "Más acá de las nubes", que compitió en 1969, y "Lloró la milonga", en 1970. También en aquel tiempo, la editorial Quimantu, en su serie Minilibros, incluyó y publicó "Lloró la milonga", que creo, además, es uno de los relatos mejor logrados del Poli, uno de mis favoritos.

• La novela "Este banco del parque" originalmente se iba a llamar "Cita en el escaño".

• "Castillo en el infierno" es tal vez el nombre de alguna obra que se le cambió el nombre o no fue publicada.

• La obra "Un cadáver en la bahía" fue publicada junto a otras dos nouvelles, en un mismo libro de 232 págs. en total; a saber: "El enigma del triple Sam", del cubano Antonio Gómez Rufo, y "El preso de la celda raíz cuadrada 169", del español Lorenzo Lunar Cardero.

• Dada su amistad con Raúl Ruiz, Poli Délano aparece brevemente en dos de sus películas: "¿Qué hacer?", de 1970, y "Días de campo", de 2004.

• Sólo un reproche tengo que hacer a Poli Délano, en su cuento "Let it be" —que al parecer fue publicado originalmente en el volumen "El dedo en la llaga", de 1974, y posteriormente incluido en varias antologías— el autor le atribuye el epígrafe a John Lennon, cuando en realidad quien compuso esa canción fue Paul McCartney. ¡Imperdonable!


Milton Bustos G.
Santiago, abril de 2016