sábado, 16 de mayo de 2015

Acerca del génesis de este blog

Acerca de la creación del blog


No es novedad argumentar que las personas que tienen cierto conocimiento o inquietud por algún o algunos temas, tengan, a su vez, el interés por dejarlo plasmado en un papel o —en los tiempos que corren— en el disco duro de un computador; y tampoco es novedad decir que ese aspecto va ligado, casi siempre, con el deseo de comunicar algo, bueno o malo, con calidad o sin esta, fome o entretenido. El asunto es que para eso se crearon los blogs; y yo, hasta ahora, no me había entusiasmado con la idea de hacer uno para darle espacio públicamente a esa habilidad o manía de expresar por escrito mis ideas; lo había hecho solamente para mí mismo y luego —a lo más— compartirlas con una cantidad acotada de personas, fundamentalmente a través del correo electrónico o del facebook, pero de ahí a publicar en un blog, había algunos pasos más.

Algunas de las razones de mi poco entusiasmo para tal efecto es el pensar que en las llamadas 'redes sociales' se cae en la sobre exposición, o dicho desde la postmodernidad, en el culto al ego, en la obscenidad del exhibicionismo; sin embargo, todos los que nos hemos sumado al facebook y/o al twitter tenemos algo de eso; o mucho de eso, como es el caso de algunos 'amigos' a los cuales di de baja en una de estas redes, por estimar —juicio personal, parcial y subjetivo— que eran monotemáticos, obsesivos o fantoches con algún aspecto de sus vidas.

A mí me faltaba el blog. Pero antes de eso aclaro, o comento, que desde siempre me atrajo la idea de escribir sobre algún o algunos temas, entre ellos la música popular en general, o el rock, el folklore, el jazz (o cualquier otra variante o estilo) en particular. Hasta que hace un par de años recibí la invitación para que colaborara con el sitio web del Movimiento Generación '80 (G80) escribiendo algunos textos o columnas relativos a música popular en Chile y Latinoamérica, ya que, hasta ese momento, nadie de sus colaboradores lo hacía en esa temática. Yo estuve de acuerdo y me entusiasmé con la idea, también quedó establecido que no habrían lucas de por medio, tal como ocurre en la mayoría o totalidad de estas instancias.

En ese entonces no di con el tono que yo mismo buscaba para ese tipo de textos, y entonces ocurre que, a comienzos de enero de 2014, lamentablemente se nos muere el Payo Grondona y yo le hice un pequeño homenaje en mi facebook; eso lo vio la persona que me invitó a colaborar con la G80, le agradó y me planteó que lo estirara un poco y le agregara algunos datos. Al día siguiente mi texto estaba publicado en la página de este Movimiento y con eso se dio inicio a varias colaboraciones más. Estos textos o columnas fueron escritos durante enero y febrero de 2014; en total fueron cinco, los mismos cinco que dan inicio a este blog, y están aquí, en esencia, tal cual como fueron publicados originalmente en la página web aludida, salvo alguna pequeña rectificación o corrección en la redacción. Las imágenes que los acompañan (obtenidas de algún lugar del cyberespacio) también son las mismas y sólo las rediseñé, adaptándolas al formato del blog.

Luego pasaron varios meses en que no estuve abocado a este quehacer hasta que a fines de octubre escribí un sexto artículo en ese mismo contexto o temática, el de la música popular, y paralelamente fui madurando la idea —o superando el prejuicio— de hacer el blog. En eso estaba, en la soledad de mi habitación y frente a la pantalla del computador, cuando sentí que algo me molestaba en el bolsillo; entonces vi que era mi cédula de identidad y vi también, que hace mucho, mucho rato era mayor de edad y que a esos textos que venía escribiendo desde hace algunos meses, había que darles vuelo propio y autonomía; eso sin desmedro de estar muy agradecido de la G80, de ese puntapié inicial y de que me hayan dado la oportunidad —y haberla aprovechado— de haber escrito sobre algo que me interesa, sobre temas y personas que me apasionan.


Acerca del nombre del blog

El nombre que elegí es una mezcla de dos conceptos o nombres propios que me ligan, a su vez, a dos diferentes etapas de mi vida.

Argo Navis significa la Nave o el Navío de Argos y es el nombre de una antigua constelación del hemisferio sur, de la época de Ptolomeo, y que los astrónomos modernos descartaron porque la subdividieron en tres o cuatro constelaciones más pequeñas; a saber: Carina (la quilla del navío), Puppis (la popa de la nave) y Vela (el velamen del navío); algunos astrónomos también agregan una cuarta constelación más pequeña aún, Pyxis, que significa la brújula de la nave.

Este nombre y concepto siempre me gustaron y creo que lo propuse como nombre del grupo musical que formé junto a dos compañeras y dos compañeros de universidad a comienzo de los '80, pero como el concepto no tenía mucho que ver con música, rápidamente fue descartado. No lo olvidé y años después lo ocupé como nombre de un proyecto laboral dedicado al diseño web, eso fue a fines de los '90 y en los primeros años del nuevo milenio. Ahí sí que tenía que ver por eso de la analogía con la navegación, en este medio de comunicación que explotó en esos años y que es la internet.

El grupo de música que armamos con mis amigas y amigos de la U se llamó Bardo Nevi, y hacía alusión a los trovadores o juglares medievales, es decir la figura del Bardo; y Nevi porque pretendíamos asumir en esta época ese rol de cronistas y músicos con nuestras creaciones y canciones; es decir, nos creímos los Nuevos Bardos o Juglares, a fines del siglo veinte, ¡bien por eso! Se parecen ambos nombres, al menos fonéticamente y, además, por su raíz latina.

Han pasado muuuuchos años y encontrándome en medio de las cavilaciones acerca del blog, to be or not to be, etc., etc., me puse a pensar cómo podría bautizarlo, y entonces ahí me acordé de ambos nombres, así surgió Bardo, pero sin el 'nevi' por razones obvias, ya no pretendo ser nuevo, y Navis; y juntando ambos nombres y conceptos vendría siendo algo así como el navío o la nave del cronista, algo pretencioso, pero ¿por qué no?, entonces me gustó y me decidí por BardoNavis. Como el "dueño" o "piloto" del bote soy yo mismo, entonces mi nueva cuenta de correo, asociada al blog, es "bardonauta@gmail.com".

Tal como dije más arriba, en este nuevo espacio pretendo seguir escribiendo sobre algunos temas relacionados con la música popular, ya que, modestia aparte, algo entiendo, pero lo que sí sé es que me gusta mucho, tanto como una amante rica, a la cual se le dedica tiempo y desvelos. Tal vez pueda darse que en algún momento amplíe el espectro, como también pueda ser una instancia para que otras personas escriban u opinen sobre temas afines o similares, u otros temas; eso está por verse.


Acerca de las visitas o lecturas

En relación a las lecturas o visitas que tenga este blog y sus distintos textos, creo que no utilizaré las herramientas que se proporcionan para estos fines estadísticos, ya que si bien es cierto, en la anterior etapa, la de la G80, tuve bastantes "lecturas", más de las que esperaba, (hasta hace un par de meses unas mil en promedio por columna, poco más de 5.000 en total), creo que no reflejan la realidad, ya que alguien puede acceder a la página y leer sólo el comienzo, o no leer nada, porque no le gustó o porque no era lo que andaba buscando.

Lo que sugiero es que si alguien lee un texto y le gusta, o no le gusta, me haga llegar un comentario al correo que está al final de cada artículo, bajo mi nombre, y así también obtengo retroalimentación para enfilar el timón en futuros escritos.

Complacido de vuestra paciencia no me queda más que seguir escribiendo —o al menos intentarlo— textos entretenidos y con opinión.

El texto que sigue a continuación (arriba), "Añoro mi Winco", es por tanto, en rigor, el primero de esta nueva etapa con BardoNavis.


Agradecimiento

A Carmen, por haberle dado un acertado golpe de timón a mi Navis, para que desde su inicio zarpe vislumbrando mejores horizontes, sin mácula.


Milton Bustos G.
Santiago, febrero de 2015

No hay comentarios.:

Publicar un comentario