Luego de haber tenido el junio más cálido y seco de los últimos cien años se nos presenta un agosto frío y lluvioso, sobre todo lluvioso. Hace unos años atrás, cuando había un día con lluvia, existía la tendencia en algunas radioemisoras locales de que sus programadores pusieran canciones que tuvieran algo que ver con el evento climático que se estaba desarrollando, algo así como la asociación que se produce entre la lluvia y las sopaipillas. Era entretenido y nostálgico, y demostraba que el agüita que caía del cielo era fuente precisa de inspiración de muchos compositores de diversas latitudes, así como también pueden ser la pena y la alegría, o el mar, la playa y el verano, incluyendo las relaciones amorosas y su combinación con cualquiera de los elementos anteriores. La temática de la música popular da para todo.
De las canciones que aquí menciono esta vez opto por no recomendar el súper-mega-portal-llutuv. En este gran sitio se puede encontrar 'todo', pero no necesariamente lo que uno busca; yo, en lo personal, no soy muy adicto a este sitio y muchas veces sólo he encontrado la canción buscada acompañada de una linda imagen alusiva de el o los intérpretes, y algunas veces ni eso. Algunos de estos 'diaporamas' digitales están bien hechos y otros sólo con mucho cariño y buena intención.
Lo que yo recomiendo es escuchar solamente la música en cuestión, poner el CD si lo tienen o 'bajar' las canciones de algún sitio de descarga, ojalá el álbum completo ya que a veces vale la pena, luego subir el volumen del equipo de música o del computador, o chantarse un buen par de fonos. Yo sólo agrego algunos datos o referencias para saber donde buscar esos temas, y algo muy importante: saber qué buscar. También sugiero —sólo sugiero— oír estas melodías degustando un buen cabernet sauvignon, o una alternativa para algún osado y nostálgico podría ser una agujita o joint; háganse su propio video clip imaginario. Pueden hacerlo solos o acompañados, eso queda a su criterio y disposición. También si es posible y la escucha coincide metereológicamente, acercarse a alguna ventana y disfrutar de la lluvia. Otra opción sería cargarlas en un pendrive o en el teléfono móvil y salir a caminar bajo las 'precipitaciones', si están cerca del mar o en la playa, mejor. ¡Qué disfruten!.
Rain / The Beatles / 1966
Cuando The Beatles estaban más o menos en la mitad de su exitosa y corta trayectoria como grupo profesional (1962-1970) graban algunas memorables canciones que originalmente no estuvieron incluidas en ningún disco oficial; bueno, en realidad siempre fueron quedando algunos temas que sólo fueron editados como singles y fuera de los long plays. El asunto es que en las sesiones de grabación de "Revolver" hicieron también un par de temas que finalmente no incluyeron en este álbum.
Es entonces cuando Paul McCartney escribe "Paperback writer" y John Lennon "Rain", ambas canciones son posteriormente editadas como single, en que la primera es el lado A y la segunda queda como lado B, aunque hoy existe consenso unánime de que debió haber sido al revés, siendo "Paperback writer" una estupenda canción, "Rain" es formidable, un adelanto de lo que después sería denominado 'rock progresivo'; en este single, de 1966, ya se vislumbran las grandes composiciones que hicieron inmortales a The Beatles, ambos temas tienen mucho de psicodelia, pero el bajo en "Rain" es notable, una de las mejores intervenciones de Paul en la historia de la banda, aunque las técnicas de grabación que estaban comenzando a utilizar también tienen mucho que ver; la voz líder es de John y la segunda voz también, además, en el coro se escuchan los clásicos juegos y armonías vocales que estos muchachos patentaron.
Posteriormente, cuando ya existía su sello discográfico Apple, y después de la publicación del que fue, en realidad, su último álbum grabado —Abbey Road— y en espera del estreno de la película y edición del long play "Let It Be", el sello lanza un compilado que contenía temas de casi toda su trayectoria, ahí se incluyen ambas canciones, y como referencia y sólo por mencionar un par más: "Hey Jude" y "Don't let me down". Sin embargo cuando toda la discografía de The Beatles es reeditada en CD, este compilado 'oficial' es omitido y casi la totalidad de sus canciones, más otras, aparecen definitivamente en "Past Masters - Vol. Two".
Viento, dile a la lluvia / Los Gatos / 1968
Primero se llamaron Los Gatos Salvajes y luego simplemente Los Gatos, estos felinos fueron un grupo argentino de Rosario, liderados por el cantante y compositor Litto Nebbia, además de ser guitarrista, tecladista y arreglador; los otros integrantes fueron el bajista Alfredo Toth, que en los '80 fue la 'T' de GIT; el tecladista Ciro Fogliatta de dilatada trayectoria y múltiples colaboraciones; el gran Óscar Moro, el virtuoso baterista que además fue integrante de Color Humano y acompañó a Charly García en La Máquina de Hacer Pájaros y en Seru Giran, no es poco ¿cierto?, Óscar murió en 2006; completaba el grupo Kay Galiffi en la guitarra, quien poco después sería reemplazado por el porteño Norberto 'Pappo' Napolitano, que murió en 2005. Por algo se afirma que Los Gatos son una de las piedras angulares del rock en Argentina.
La canción "Viento, dile a la lluvia", compuesta por Nebbia, primero es editada como single y logra ser un gran éxito de popularidad y de ventas, voló mucho y muy alto, tanto así que traspasó las fronteras trasandinas. En el arreglo se destaca la participación del teclado, con un sonido bastante vanguardista para la época; recuerdo que cuando niño sonó mucho en las radios chilenas, me gustaba y cada vez que la oía la cantaba, me atraía mucho esa imagen de salir a volar en un día de lluvia. Posteriormente esta canción le da título al segundo long play de Los Gatos; ambas ediciones fueron en 1968.
VIENTO, DILE A LA LLUVIA (Litto Nebbia)
Viento, dile a la lluvia
que quiero volar y volar
hace más de una semana
que estoy en mi nido sin poder volar
Viento, dile a la lluvia
que al final mi nido destruirá
yo estoy con mi compañera
hace una semana sin poder volar
Yo estoy con mi compañera
hace una semana sin poder volar
yo estoy con mi compañera
hace una semana sin poder volar
Viento, dile a la lluvia.
Who'll stop the rain? / Creedence Clearwater Revival / 1970
La mítica banda country californiana, liderada por el menor de los Fogerty, lanza a comienzo de 1970 su quinto álbum, "Cosmo's Factory", ahí nos encontramos con temas como la emblemática "Travelin' band", "Lookin' out my back door" con guitarra slide, ese blues lastimoso que es "Long as I can see the light", y por supuesto el logrado homenaje a la lluvia que es "Who'll stop the rain?", compuesto, obviamente, por John Fogerty; el simple riff del inicio y del final me sugiere gotas cayendo sobre una techumbre de zinc y los quiebres rítmicos de la parte central me insinúa cuando una tormenta se interrumpe, entonces da paso a los truenos y luego continúa lloviendo.
John Fogerty era el alma y genio de los Credence, autor de más del 90% de las canciones que grabaron, además de ser la guitarra principal y la voz característica e inigualable de la banda.
Have you ever seen the rain? / Creedence Clearwater Revival / 1970
Aquel fue un año muy fructífero para el grupo y así, a fines de 1970, editan "Pendulum", su sexto álbum. La banda experimenta una evolución en su sonido ya que esta vez ya no es tan puro o crudo, alejándose de lo country, sino que un poco más sofisticado, o tal vez acercándose al pop-rock; conservan, eso sí, sus raíces bluseras; en algunos temas se incorporan vientos y en otros hay teclado o piano. En ese contexto están "Chameleon", "(I wish I could) Hideaway", "Hey tonight", "Molina" y la hermosa "Have you ever seen the rain?", también compuesta por John, tal vez una de las canciones más difundidas y reconocibles de los CCR.
Además, en este álbum, es la última participación del mayor de los Fogerty; debido a múltiples conflictos Tom se aleja de la banda e inicia una carrera solista con un éxito discreto, alcanzando a realizar unos cuatro o cinco álbumes. El que fuera el primer líder de los CCR tuvo el mismo trágico final del escritor Julio Cortázar, ya que en 1990 se contagia de sida, contraído por una transfusión sanguínea, esto deriva en una tuberculosis que finalmente causa su muerte.
Fire and rain / James Taylor / 1970
Ya recomendé esta hermosa balada en un artículo anterior —Añoro mi Winco— con YouTube incluido, di con un video y una versión de la época de su estreno, en que su autor e intérprete aún tenía pelo; hay otras posteriores de él mismo, pero esta es sutil e insuperable, aquí James Taylor está solo con su guitarra, que toca con su magnífica técnica personal, y canta como los dioses. En la versión original del disco la instrumentación ocupada, con guitarra acústica y piano, y especialmente el tratamiento de la percusión y del contrabajo con arco, bien puede ser tomada como precursora del concepto de los conciertos 'unplugged', que se pusieron de moda más de veinte años después.
"Fire and rain" aparece en el segundo álbum del cantautor folk, "Sweet Baby James", de 1970; el primero y homónimo, de 1968, había sido auspiciado y producido nada menos que por Paul McCartney y George Harrison. Esta canción, afirmó posteriormente su autor, es autobiográfica y relata, entre otras cosas, el proceso de rehabilitación de su adicción a las drogas.
Otra canción que acompaña a "Fire and rain" en este disco es "Sweet baby James", que aporta con el nombre del álbum y está acompañada por una muy típica 'pedal steel guitar' (que es una 'lap steel guitar' más evolucionada y tiene una sonoridad muy parecida a la técnica del 'slide guitar'); también están el contagioso y clásico "Steamroller blues" y la conocida "Country road".
Suite: clouds, rain / David Gates / 1973
David Gates, el ex líder y voz principal de Bread, bautizó su primer álbum solista simple y redundantemente como "First"; este es un disco que vale la pena escuchar entero, no así su segundo trabajo, que es mejor dejarlo pasar y olvidarlo. Bread fue una banda soft-rock estadounidense que tuvo bastante éxito y aceptación a comienzo de la década del '70; como dato curioso, nuestros criollos Aguaturbia, con Carlos Corales y Denisse a la cabeza, hicieron un cover de una de sus canciones más conocidas, se trató de "The guitar man", que apareció en un single de 1973.
Volviendo a "First", hay allí buenísimas canciones como "Sunday rider", "Soap (I use the)", la melancólica "Ann", y la hermosa "Lorilee" con un excelente arreglo de saxos, guitarra y teclados, más el solo de Hammond; a mi entender ésta y "Suite: clouds, rain" son las destacadas. La suite parte con 'clouds', aquí el viento te prepara para la tormenta, luego se suman el piano y las cuerdas y entonces se 'ven y sienten' venir las nubes; en el segundo movimiento de la suite se desata la 'rain', están muy bien logrados los sonidos ambientales, con truenos y lluvia incluidos, el piano y los sintetizadores la llevan, luego se destaca la guitarra eléctrica con un sonido muy limpio; para la penúltima parte más rápida, el piano y los sintetizadores nuevamente; para el final lento, el piano, las cuerdas y el viento. ¡Gran tema!
Este álbum contó con la colaboración de destacados músicos de sesión de la época, entre los que cabe destacar al guitarrista Larry Carlton, al baterista Jim Gordon y al flautista, saxofonista y otros vientos Jim Horn; todos los arreglos los hizo el mismo David Gates. Al parecer en esos años el músico inicia su acercamiento con la religión, que años después lo convertiría en pastor adventista, esto lo deja de manifiesto en las letras de algunas canciones que revelan un carácter bastante 'cristiano', casi 'canuto'.
Lluvias del sur / Schwenke & Nilo / 1983
Me salto diez años y nos encontramos con el primer álbum homónimo del dúo Schwenke & Nilo, de 1983, aquí se incluye "Lluvias del sur", una canción que venían tocando desde sus inicios en 1978, en la instrumentación se destaca la participación del tiple y el acompañamiento de un cuarteto de cuerdas, con ello se logra una estupenda ambientación para esta crónica de la lluvia valdiviana creada por Clemente Riedemann en el texto y por Nelson Schwenke en la música.
Otro de los aspectos que destaco y me gusta de esta canción es su letra, con referencias a Valdivia y a lugares aledaños, la descripción de sus gentes, del paisaje y de situaciones, que junto al certero relato de la descarnada realidad social, hacen evocar potentes imágenes de una época y de los lugares que menciona. Nostalgia y asertividad.
LLUVIAS DEL SUR
(texto: Clemente Riedemann / música: Nelson Schwenke)
Llueve, llueve sobre Valdivia
llueve sobre los bosques
sobre los techos rojos
mojando la madera de la casa natal
Llueve, llueve allá en Curiñanco
la señora María
mate con sopaipillas
me cuenta su alegría y sus penas de mar
Llueve, llueve y yo aquí en Collico
esperando el día
en que el sol venga a mi puerta a conversar
Llueve, llueve y en Angachilla
los niños van jugando
con el barro de nuestra población
haciendo el pan
Llueve, llueve Antilhue en la espera
el tren con los parientes
que en cada primavera
llegan con su aguardiente desde la capital
Llueve, llueve en calle Picarte
y los suplementeros
van corriendo ligero
mostrando al presidente hablando allá en Coyaique
Llueve, llueve y los alemanes
van a comprar pescado
los viernes en el mercado fluvial
Llueve, llueve y el Calle-Calle
habla y habla en silencio
llevándose a los muertos hacia el mar
a navegar
Llueve, llueve y mi cigarrillo
solo se ha consumido
sin poderlo fumar.
Lluvias y lamentos varios
Para finalizar menciono unas cuantas canciones más, que cada vez que llovía se escuchaban en alguna radioemisora local, últimamente este aspecto ha mermado bastante; todas ellas hacen referencia a este particular fenómeno climatológico, que es comparable con las relaciones amorosas (iba a decir las mujeres pero sonaba muy machista, y por ahí dicen que de los arrepentidos... etc., etc.), en que si abunda nos aburre y nos satura, entonces queremos que no siga, bueno, su exceso puede provocar catástrofes; y si escasea o está ausente, la añoramos, y morimos y penamos por tenerla nuevamente con nosotros, amén.
El guillatun: la mayoría de las veces que la lluvia ha inspirado a algún músico o autor ha dado como resultado obras más bien tristonas, melancólicas, o derechamente lamentos, como es el caso de esta canción, que nuestra Violeta Parra compuso alrededor de 1965. El guillatun es una ceremonia-rogativa que los mapuche realizan para que se produzca la lluvia, teniendo claro que ésta es esencial como parte del ciclo vital, sin lluvia no hay alimentos, si no llueve no hay vida; en este caso ya cayó agua en abundancia y los ruegos son para que se calme el temporal. En honor a la verdad, esta canción nunca la oí en el contexto de las escuchas radiales lluviosas, pero como ya dije, el bote es mío, entonces me parece pertinente y como ejemplo cito algunas estrofas.
EL GUILLATUN (Violeta Parra)
Millelche está triste con el temporal
los trigos se acuestan en ese barrial
los indios resuelven, después de llorar
hablar con Isidro, con Dios y San Juan
La lluvia que cae y vuelve a caer
los indios la miran sin hallar qué hacer
se arrancan el pelo, se rompen los pies
porque las cosechas se van a perder
El rey de los cielos muy bien escuchó
remonta los vientos para otra región
deshizo las nubes, después se acostó
los indios lo cubren con una oración
Es la lluvia que cae: que también es nombrada como "La lluvia caerá", es una reconocida canción del grupo uruguayo de música pop Los Iracundos, que fueron muy difundidos y de gran éxito en el cono sur latinoamericano en la década de 1960. Este tema suena mucho hasta el día de hoy, especialmente interpretada por cantores populares que realizan agobiantes jornadas de trabajo en la locomoción colectiva que circula por la metrópolis santiaguina; es realmente una canción popular, casi forma parte de nuestro folklore; sí, es folklore urbano.
The rain, the park, and other things: se hizo popular a través de las radioemisoras locales con su nombre traducido, "La lluvia, el parque y otras cosas"; esta canción fue creada e interpretada en 1967 por una agrupación familiar y musical de los EE.UU., The Cowsills, es decir, eran varios hermanos más su mamá. Se destacan sus sólidas armonías vocales, inspiradas en The Everly Brothers y The Beatles. Sonó mucho en aquella época en la mayoría de las radios de Santiago, luego solamente cuando llueve; pop gringo de muy buena factura.
Esta tarde vi llover: una de las composiciones más difundidas del compositor, intérprete, arreglador y productor mexicano Armando Manzanero; él mismo hizo la versión original en 1967, de ahí no ha parado de ser interpretada por diversos cantantes, hombres y mujeres, incluso en idiomas diferentes del español y de distintos países. Esta es una creación que cabe dentro del género balada romántica.
Raindrops keep fallin' on my head: es una canción creada por el conocido y respetado pianista, arreglador y compositor Burt Bacharach, en conjunto con el letrista Hal David, con quién trabajó muchísimos años, ambos estadounidenses; ellos realizaban sus 'demos' con la promisoria cantante afroamericana Dionne Warwick, de ahí ella saltó al éxito y se hizo conocida internacionalmente, interpretando, en principio, composiciones de estos autores; sin embargo la versión original de este tema fue grabada por el cantante B. J. Thomas. La prolífica dupla David-Bacharach compuso esta canción para la película "Butch Cassidy and the Sundance Kid", de 1969; posteriormente ha sido versionada por diferentes y reconocidos intérpretes.
Milton Bustos G.
Santiago, agosto de 2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario